Parnaso paraguayo, al Salón de la infamia

En 1892, en Barcelona, abrió sus puertas una de las editoriales de mayor importancia para la literatura: la Casa Editorial Maucci, fundada por el librero y editor italiano Emanuele Maucci (1850-1937). Muy pronto, esta Casa se convirtió en un hito para la literatura hispanoamericana, sobre todo tras la publicación de un nutrido repertorio de “parnasos fundacionales”. De esta editorial salieron, por ejemplo, los parnasos argentino, antillano, boliviano, brasileño, colombiano, costarricense, chileno, cubano, dominicano, ecuatoriano, mexicano, nicaragüense, paraguayo, peruano, portorriqueño, salvadoreño y venezolano. De todos ellos iremos hablando en las entradas de este blog.


En esta ocasión hablaremos rápidamente de Parnaso paraguayo, publicado en 1913 por el profesor norteamericano Michael Angelo de Vitis. En este libro no hubo mujeres. Sin embargo, esto no significa que para entonces no hubiese mujeres en el panorama literario de Paraguay. Está, por ejemplo, el caso de Teresa Lamas Carísimo de Rodríguez Alcalá (1887-1976) considerada como la primera paraguaya que publicó un libro de su autoría exclusiva. En otra entrada comentaremos la obra de Lamas. Por ahora sólo nos interesa señalar que la revisión de los parnasos fundacionales nos permite formarnos una idea general de lo que se estaba escribiendo en su momento, así como de lo que la crítica juzgaba valioso o representativo. Sin embargo, es necesario que prestemos atención también a la obra narrativa que se publicaba en periódicos, revistas y libros.


La ausencia es tan significativa como la presencia. Entonces, el que no haya mujeres en Parnaso paraguayo hace que esta obra repruebe el sexistómetro y la manda directo a nuestro “Salón de la infamia”, de donde podrá salir si luego descubrimos atenuantes que hayan provocado dicha ausencia. A continuación ponemos el índice del libro, para que se vea que en él no figuran escritoras.






No hay comentarios:

Publicar un comentario