Inés
Echeverría de Larraín fue una versátil escritora chilena que publicó casi toda
su obra bajo el seudónimo “Inés”, aunque también usó otros dos: “Rainbow” e “Inés
Bello”. Este último hacía alusión al distinguido pensador Andrés Bello, bisabuelo
de Echeverría por línea materna. Por azares del destino, habiendo nacido en 1868 y fallecido en
1949, a Echeverría le tocó vivir de cerca acontecimientos relevantes de la historia
europea; por ejemplo, estuvo presente en la inauguración de la Torre Eiffel en 1889
y vivía en París con su familia cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914).
Huérfana de madre a pocos días de haber nacido, Echeverría quedó al cuidado de su tía paterna Dolores. En 1888 realizó su primer viaje a Europa, en compañía de sus tíos y su prima también por línea paterna. Regresó a Chile dos años después. En 1892 se casó con Joaquín Larraín Alcalde, con quien tuvo tres hijas. En 1900 el matrimonio emprendió una peregrinación a Tierra Santa, que dio origen al libro Hacia el Oriente, publicado en 1905.
A partir de entonces, no dejó
de escribir ni de involucrarse de forma muy activa en los círculos artísticos y
literarios de su época. Hacia 1910 volvió a viajar a Europa, de donde la
familia salió huyendo cuatro años más tarde, al declararse la Gran Guerra. A su
regreso a Chile se incorporó a la Universidad de Chile, a la cual se integra calidad
de docente, siendo la primera mujer académica de esta institución. Escribió novelas, cuentos, crónicas, diarios, memorias y artículos periodísticos. Sus textos
aparecieron como libros individuales, e igual en periódicos y revistas de la época, como Familia, Silueta, Zig-Zag, Pacífico Magazine, El
Mercurio y La Nación. Se dice que
Echeverría fue teósofa y espiritista, lo cual parece corroborarse en su intercambio
epistolar con la pintora María Tupper Huneeus.
![]() |
Retrato de Echeverría. Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98723.html |
Una
de las características más interesantes de la obra de Echeverría es, como ya
dijimos, su versatilidad. Escribió mucho, acerca de temas muy diferentes:
política, derechos de las mujeres, viajes, libros, teatro. De sus escritos nos
interesa ahora llamar la atención sobre su crítica de teatro. La mayoría de sus
textos críticos aparecieron en el periódico La
Nación. Algunos de ellos fueron incluidos en Emociones teatrales, libro del que enseguida hablaremos, y en otro cuya
publicación todavía se duda: Crónicas
literarias sobre teatro, tal vez póstumo.
![]() |
Portada del libro Emociones teatrales, publicado en 1910. |
Emociones
teatrales
consta de 21 artículos de crítica teatral, casi todos fechados entre 1909 y
1910. Para dar una muestra del estilo de particular de esta autora y, a final
de cuantas, del tipo de escritos que mujeres hispanoamericanas estaban realizando
a principios del siglo XX, ofrecemos a continuación uno de los textos de
Echeverría que más polémica generaron: su crítica –fechada el 2 de diciembre de
1909– a Casa de muñecas, de Henrik Ibsen, representada por la compañía de la actriz italiana Clara della Guardia.
El lector curioso puede encontrar el resto del libro en el espacio de Memoria Chilena dedicado a Echeverría, en donde está disponible para descarga gratuita.
NOTA: Muy buena parte de la información que usamos para redactar esta entrada está en Memoria Chilena. Va para ellos el crédito y nuestro agradecimiento por la importante labor que realizan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario